¿Por qué nos encariñamos tanto con personajes ficticios?
Oct 06, 2025
¿Alguna vez te has sorprendido llorando por la muerte de un personaje ficticio o sintiendo que una serie “te entiende”? Esa conexión emocional tiene explicación. Se llama relación parasocial, y es el vínculo psicológico que creamos con personajes o figuras mediáticas que nos hacen sentir vistos, acompañados o inspirados.
Estudios recientes en psicología y medios confirman que este tipo de apego puede ser positivo para el bienestar emocional, siempre que se viva con equilibrio.
La magia de las relaciones parasociales
Ese vínculo que sientes con personajes (que no pueden contestarte) tiene nombre: relación parasocial. Es una conexión emocional unidireccional: tú inviertes sentimientos, ellos “existen” para ti a través de historias.
Según psicólogos como Karen Dill-Shackleford, estas conexiones suceden porque las historias nos permiten experimentar emociones profundas, empatía y compañía, incluso cuando estamos solos.
Nostalgia, emociones intensas y espejo interno
- Las narrativas adolescentes (amor, cambio, crisis) despiertan emociones potentes que nos recuerdan nuestra juventud, donde todo era más dramático
- Nos identificamos con personajes que atraviesan situaciones similares a las nuestras o exhiben cualidades que admiramos.
- En el personaje buscamos reflejo: lo que quisiéramos ser, lo que quisiéramos sentir, lo que aún no nos atrevemos expresar.
¿Cuándo esta conexión es saludable… y cuándo puede ser dañina?
Se vuelve valiosa cuando…
-
Te inspira, te acompaña en momentos difíciles y te ayuda a sentir menos solo.
-
Aporta alegría, consuelo o frases que recordás en el día a día.
Cuidado cuando…
-
Inviertes tanto en ese vínculo que descuidas tus relaciones reales.
-
La obsesión te impide actuar, tomar decisiones o atender tu vida cotidiana.
-
Sientes culpa si “abandonas” ese personaje o serie.
¿Qué puedes hacer para que esta relación narrativa te beneficie?
-
Reflexiona qué te atrae de ese personaje. ¿Qué emociones despierta? ¿Qué necesidades tuyas responde?
-
No te cierres a nuevas historias ni personajes. Deja espacio para descubrir cosas nuevas y convertirlas en compañía emocional.
-
Usa esa conexión para inspirarte. Si un personaje te motiva a perseverar, a aventurarte, a cambiar — aprovéchalo como catalizador.
-
Cuida el equilibrio. Reserva espacio para conexiones humanas reales, para crear, para compartir, para vincularte con otros de carne y hueso.
-
Apóyate en el lenguaje narrativo para crecer. Puedes escribir reflexiones, diarios, o incluso imaginar un diálogo con ese personaje para ayudarte a procesar emociones.
¿Quieres entender mejor tus emociones?
En paando tenemos un curso que te ofrece herramientas prácticas para navegar tus emociones con amabilidad y construir relaciones más significativas. De la mano de Sebastián Struck, creador de Maestría Emocional, una plataforma con más de un millón de seguidores, podrás aprender herramientas prácticas para navegar tus emociones con amabilidad y construir relaciones más significativas. Tus emociones son una guía poderosa para construir la vida que deseas.
Mira una lección gratis: